Educación en la Sociedad Inca
Dificultades en el conocimiento de la historia de la educación
Con el fin de conocer la historia de la educación de los incas en el tahuantinsuyo tenemos que basarnos en las crónicas, que en lo general suelen narrar la historia en su totalidad.
Sin embargo, este tipo de información no es muy segura, y debe pasar por un drástico análisis para comprobar su veracidad. Ya que se trata de una cultura que no tuvo una escritura, por ende no hay textos escritos y esto hace difícil encontrar fuentes de información reales y objetivas.
Organización demográfica del Tahuantinsuyo
En el Tahuantinsuyo existía un estricto control de la población y los cambios de edad, todos los ciudadanos responden con gran éxito a sus labores.
También se establecieron grupos de edad para así formar una organización de la sociedad. Por ende para que puedan conocer la capacidad productiva de los contribuyentes, se desarrollaron los métodos demográficos.
Educación de 10-12 años hasta la edad adulta
Enseñanza para la autonomía del estudiante, con finalidad de ayudar a sus educadores y compañeros adolescentes.
La educación es equitativa con hombres y mujeres, cumpliendo roles similares pero con distinciones naturales de cada sexo.
Importancia a las normas morales nacidas en el hogar y llevadas a cabo fuera de éste.
Ritual Rutu-Chicuy
Esta celebración conocida como el ritual de
rutu- chicuyas era considerado un paso a la madurez y adultez, esto era una gran diferencia a lo que se les había enseñado en su niñez, tanto para hombres y mujeres estos rituales eran diferentes, ya que con esto al varón se les daba un mayor complejidad
y preparación para dirigir a sus familias de las elites.
Ritual del Quicochicuy
Al inicio de la primera menstruación la bautizaron con el nombre de Quicochicuy. Para su realización seleccionan a un representante el cual tomaba el papel del tío principal.
A la pequeña joven la preparaban mediante el hogar, la privaban de alimentos durante los 3 días y al cuarto día era la ceremonia central y se contaba con la presencia y participación de la familia.
Ritual del Warachicuy
El Warachicuy era uno de los ritos principales, cuyo carácter tenía un alto grado de significación social y religiosa en el incanato.
Las pruebas a las que eran sometidos los jóvenes con un rigor equitativo para todos, tenía que ver con la capacidad de resistencia física, autocontrol de sus impulsos y deseos carnales.
Lenguaje y técnicas de aprendizaje
Se utilizaba el idioma quechua, también conocido como Runasimi, después, con el tiempo esta lengua se disolvió por toda el área andina. Por otro lado, el inca pachacutec dice que los incas hablaban una“lengua secreta”, del mismo modo ese idioma estaba prohibido para las poblaciones andinas, pero pues, con el tiempo se extinguió.
Educación en el Yachay-Huasi
Esta educación, era otorgada a los hijos y descendientes de la nobleza y alta élite, se les inculca el saber de las matemáticas, la religión politeista , una educación militarizada se le enseñaba con la finalidad que tengan dominio para gobernar en algún momento, el ente y encargado de este tipo de educación eran los amautas, los máximos representantes del saber y del conocimiento en esa época y lo transmitían oralmente.
Literatura y música
Ambas representaron un símbolo de valor educacional que consiste en musicalizar los grandes himnos de carácter religioso.
Para entonarlas, fue necesario la presencia de grandes y expertos educadores y coreógrafos, lo cual llevaban a cabo un cúmulo de actividades artísticas.
Amautas y quipucamayos
A los amautas se les considera alentadores de la poesía, ya que en esa época se consideró a la poesía la más brillante de todas, es aquí donde en las crónicas, himnos sagrado entre otros era casi imposible que faltara el instrumento musical, el cual fue creado por lo quipucamayos, creando así el quipu.
Estudios de astronomía y del calendario
En cuanto al ambito y estudio cientifico, el nivel mas elevado que se alcanzo en el incario es que se dio en la astronomia , por que todo lo referido a esta ciencia estaba ligado a lo sagrado, pues los cuerpos celestes , eran considerados como entes supremos y como se puede concluir el culto al sol fue la religion oficial regido por los incas.
Topografía y mapas
La topografía era también un área en la que se brindó gran cuidado como medio de observación astronómica, también fue una ciencia aplicada al diseño y construcción de sistemas de riego.Fue una excelente red vial que estimuló el progreso de otras disciplinas distintas a la ingeniería, gracias a estas se pudo hacer métodos topográficos para construir canales, puentes y caminos que se han expandido enormemente en la tierra cultivable.
Medicina y técnicas quirúrgicas
En el conocimiento de medicina en su mayoría no hubo instituciones que enseñen esas lecciones, sino que fueron pasando de familia en familia, de padre a hijo, etc. Dando uso a las plantas medicinales propias del territorio, que fueron vitales para la sanación y tratamiento de diferentes padecimientos.
Educación en la Sociedad Inca